El legado de Eric Liddell sigue vigente, 100 años después
Con su negativa a competir el domingo, el velocista escocés mostró una historia más grande sobre los cristianos en los deportes.
Escrito por Paul Emory Putz - 1 de julio de 2024
Eric Liddell tomó la salida en la final de los 400 metros. Más de 6.000 espectadores llenaron el estadio aquella cálida noche de viernes en París, hace un siglo, cuando se dio el pistoletazo de salida y el corredor escocés salió por el carril exterior.
Y 47,6 segundos después, Liddell había establecido un nuevo récord mundial, dejando a sus competidores asombrados y a sus fans tratando de entender lo que acababan de presenciar.
El sprint de Liddell en los Juegos Olímpicos de París de 1924 es un acontecimiento histórico en la historia de los atletas cristianos, y no sólo por lo que ocurrió en la pista. Liddell participó en la carrera de 400 metros sólo después de enterarse de que las eliminatorias de su mejor prueba olímpica, los 100 metros, se disputarían en domingo. Se retiró de esa prueba, aferrándose a sus convicciones cristianas sobre la observancia del sabbat.
Los deportes nos importan en gran medida debido a las narrativas culturales que les dan importancia. No se trata solo de que los atletas corran, salten, alcancen y lancen con una habilidad notable, sino de que esos movimientos corporales están modelados y enmarcados en redes más amplias de significado que nos ayudan a comprender el mundo que nos rodea, tanto lo que es como lo que debería ser.
La actuación de Liddell en 1924 perdura porque quedó atrapada en narrativas culturales sobre lo que significa ser un atleta cristiano y, por extensión, lo que significa ser cristiano en un mundo cambiante.
Su historia inspiró la película ganadora del Oscar en 1982 Carros de fuego, lo que volvió a poner de relieve sus logros y dio lugar a numerosas biografías inspiradoras centradas en su legado cristiano.
Y como los Juegos Olímpicos regresan a París este verano, el nombre de Liddell es parte de las conmemoraciones del centenario. Ministerios en Escocia y Francia están organizando eventos. El estadio donde corrió Ha sido renovado para su uso en los juegos de 2024 y exhibe una placa en su honor. Su historia todavía tiene algo que enseñarnos, ya sea que seamos deportistas cristianos o los observemos desde las gradas.
Hijo de misioneros, Liddell nació en China, pero pasó la mayor parte de su infancia en un internado de Londres. Se formó en el amplio evangelismo británico y desarrolló hábitos de oración, lectura de la Biblia y otras prácticas de la fe. También tenía un don para los deportes, tanto el rugby como el atletismo. La velocidad era su arma principal. Con apenas 1,75 metros de altura y 70 kilos de peso, su delgada figura ocultaba su fuerza.
Aunque tenía un estilo de carrera poco ortodoxo (un competidor... dicho“Corre casi inclinado hacia atrás y con la barbilla casi apuntando al cielo”, pero eso no le impidió convertirse en uno de los mejores velocistas de Gran Bretaña. En 1921, cuando era estudiante universitario de primer año, fue reconocido como un potencial contendiente olímpico en los 100 metros.
Aunque era cristiano y deportista, prefería no enfatizar públicamente estas identidades combinadas. Llevaba una vida tranquila: estudiaba en la escuela, asistía a la iglesia y practicaba deportes.
Las cosas cambiaron en abril de 1923, cuando Liddell, de 21 años, recibió un golpe en la puerta de D. P. Thomson, un joven evangelista emprendedor. Thomson le preguntó a Liddell si hablaría en un próximo evento de la Unión Evangélica de Estudiantes de Glasgow.
Thomson había trabajado durante meses intentando atraer a los hombres a sus eventos evangelísticos, con poco éxito. Como lo expresó el periodista deportivo Duncan Hamilton documentadoThomson pensó que conseguir a un jugador de rugby destacado como Liddell podría atraer a los hombres, así que hizo la propuesta.
Más adelante en su vida, Liddell describió el momento en que aceptó la invitación de Thomson como la “cosa más valiente” que jamás había hecho. No era un orador dinámico. No se sentía calificado. Dar un paso adelante con fe le hizo sentir que tenía un papel que desempeñar en la historia de Dios, una responsabilidad de representar su fe en la vida pública. “Desde entonces, la conciencia de ser un miembro activo del Reino de los Cielos ha sido muy real”, escribió.
La decisión también conllevaba peligros potenciales, en particular, como reconocería el propio Liddell, el peligro de “elevar a un hombre a un nivel por encima de la fuerza de su carácter”. El éxito en los deportes no significaba necesariamente que un atleta tuviera una fe madura digna de emulación. Sin embargo, compartir su fe le dio mayor significado y trascendencia a los esfuerzos atléticos de Liddell, ayudándolo a integrar sus identidades como cristiano y atleta.
La decisión de Liddell de hablar en abril de 1923 preparó el terreno para su decisión posterior de retirarse de la consideración olímpica en los 100 metros. Comunicó sus intenciones en privado y entre bastidores, sin fanfarrias públicas. Se convirtió en noticia, como relata Hamilton en su biografía de Liddell, solo cuando la prensa se enteró y comenzó a compartir sus opiniones.
Algunos admiraban sus convicciones, mientras que otros lo consideraban desleal y antipatriótico. Muchos no podían comprender su postura inflexible. Era solo un domingo, y en una época en la que las prácticas del sabbat en el mundo angloparlante estaban cambiando rápidamente. Además, el evento en sí no tendría lugar hasta la tarde, lo que le daba a Liddell mucho tiempo para asistir a los servicios religiosos por la mañana. ¿Por qué renunciar a una oportunidad única en la vida de honrarse a sí mismo y a su país?
Liddell reconoció que el mundo estaba cambiando, pero el sábado, tal como él lo entendía y practicaba, debía ser un día completo de adoración y descanso. Para él, era una cuestión de integridad personal y obediencia cristiana.
Y no estaba solo en sus convicciones. En los Estados Unidos, en la década de 1960, muchos evangélicos Continuó viendo La observancia completa del sábado como parte central del testimonio cristiano. Competir el domingo era una señal de que uno podría no ser cristiano en absoluto, un indicador, según un líder evangélico sugerido, “que estamos o bien ‘muertos en delitos y pecados’ o bien tristemente descarriados y desesperadamente necesitados de avivamiento”.
Durante el debate público sobre su decisión, Liddell no se quejó de discriminación ni opresión. No criticó al comité olímpico por negarse a dar cabida a los cristianos que guardan el sábado. No atacó a sus compañeros atletas cristianos por su disposición a hacer concesiones y competir el domingo. Simplemente tomó su decisión y aceptó las consecuencias: el oro en los 100 metros no era una opción.
Si este fuera el final de la historia, el ejemplo de Liddell sería un modelo inspirador de fidelidad, y también una nota al pie olvidada en la historia. Carros de fuego sin su triunfo en los 400 metros.
Pocos esperaban que tuviera una oportunidad en una carrera mucho más larga. Aun así, no llegó a París sin estar preparado. Contaba con un entrenador que lo apoyaba y estaba dispuesto a adaptarse, y trabajó con Liddell durante varios meses para prepararlo para sus dos eventos olímpicos (Liddell también ganó el bronce en los 200 metros).
Sin darse cuenta, también tenía de su lado la ciencia del running. Como dijo John W. Keddie: Otro biógrafo de LiddellSegún explicó Keddie, muchos creían que los 400 metros requerían que los corredores marcaran su propio ritmo durante el tramo final. Liddell adoptó un enfoque diferente. En lugar de esperar hasta el final, Liddell utilizó su velocidad para superar los límites de lo posible, convirtiendo la carrera en un sprint de principio a fin.
Liddell describió más tarde su estrategia como “correr los primeros 200 metros tan rápido como pude y luego, con la ayuda de Dios, correr los segundos 200 metros aún más duro”. Horatio Fitch, el corredor que quedó en segundo lugar, vio las cosas de una manera similar. “No podía creer que un hombre pudiera marcar ese ritmo y terminar la carrera”, dijo.
Más allá de las tácticas que utilizó Liddell, había una cualidad que poseen los grandes atletas: ofreció su mejor rendimiento cuando más importaba. Corriendo libremente, sin miedo al fracaso, estuvo a la altura de las circunstancias de una manera notable, sorprendiendo a los fanáticos, observadores y compañeros competidores. “Después de la carrera de Liddell, todo lo demás es trivial”, se maravilló un periodista.
La noticia del logro de Liddell se difundió rápidamente en su país a través de la prensa y la radio. Llegó a Escocia como un héroe conquistador; quienes habían criticado sus convicciones sabáticas ahora lo elogiaban por su postura de principios.
El biógrafo Russell W. Ramsey describió cómo pasó el año siguiente viajando con Thomson por toda Gran Bretaña en una campaña evangelística, predicando un mensaje sencillo y directo. “En Jesucristo encontrarán un líder digno de toda su devoción y de la mía”. Le dijo a la multitud.
Luego, en 1925, partió hacia China, donde pasó el resto de su vida en el servicio misional antes de morir en 1945 de un tumor cerebral a los 43 años.
En las décadas posteriores a la muerte de Liddell, Thomson publicó libros sobre su protegido y amigo, lo que permitió que la historia de Liddell siguiera circulando entre los evangélicos británicos. Los entusiastas del atletismo en Escocia siguieron recordando su triunfo de 1924 como una fuente de orgullo nacional, y la fe fue una parte clave de su identidad. Los cristianos conservadores de los Estados Unidos también hablaron de Liddell como un ejemplo de un atleta que mantuvo su testimonio cristiano mientras perseguía la excelencia atlética.
Estos grupos mantuvieron la llama encendida hasta 1981, cuando Carros de fuego salió, llevando la fama de Liddell a mayores alturas y convirtiéndolo en un ícono para una nueva generación de atletas cristianos que buscan su lugar en el mundo moderno de los deportes.
Por supuesto, algunas de las tensiones con las que se enfrentó Liddell en 1924 se han vuelto más difíciles en nuestros días, y se han sumado otras nuevas. La cuestión de los deportes dominicales, sobre la que Liddell adoptó su postura de principios, parece una reliquia de una era pasada. La cuestión en estos días no es si los atletas cristianos de élite deberían practicar deportes unos pocos domingos seleccionados, sino si las familias cristianas comunes deberían faltar a la iglesia varios fines de semana del año para que sus hijos puedan perseguir la gloria del equipo viajero.
Eric Liddell desfila por la Universidad de Edimburgo después de su victoria olímpica.
En este contexto, la historia de Liddell no siempre es una analogía directa de las situaciones actuales. También puede dejarnos con más preguntas que respuestas: ¿Es saludable para la iglesia la tendencia a recurrir a deportistas famosos como voces líderes de la fe cristiana? ¿Qué éxito tuvo realmente el testimonio de Liddell si su postura a favor del sábado pareció no tener efecto en las tendencias a largo plazo? ¿Sugiere el ejemplo de Liddell que la fe en Cristo puede mejorar el rendimiento atlético y conducir al éxito en la vida? Si es así, ¿cómo podemos entender la muerte de Liddell a una edad tan temprana?
La belleza de la notable actuación olímpica de Liddell no es que responda a esas preguntas de manera precisa, sino que nos llega al nivel de la imaginación, invitándonos a deleitarnos con la posibilidad de la sorpresa y a considerar lo que está a nuestro alcance si nos preparamos bien para las oportunidades que se nos presenten.
Nos presenta a Liddell como el mártir dispuesto a sacrificar la gloria atlética por sus convicciones y como el ganador que demuestra que la fe cristiana es compatible con el éxito atlético. Nos presenta a Liddell como el evangelista que utiliza el deporte como herramienta para un propósito mayor y como el atleta alegre que practica el deporte simplemente por amor al deporte y porque a través de él siente la presencia de Dios.
Mientras observamos los Juegos Olímpicos de este año, esos múltiples significados (y otros nuevos) se harán evidentes cuando los atletas cristianos de todo el mundo compitan en París. Algunos conocerán al famoso corredor escocés y otros no.
Pero en la medida en que consciente e intencionalmente se esfuercen en seguir a Jesús en medio de sus deportes, en la medida en que busquen encontrar el significado de su experiencia ligado a la historia más amplia de la obra de Dios en el mundo, estarán siguiendo los pasos de Liddell.
Y tal vez correrán una carrera o harán un lanzamiento o responderán al fracaso de una manera que evoque sorpresa y asombro, y una manera que ocupe su lugar en una narrativa más amplia acerca de ser un cristiano fiel en un mundo del siglo XXI.
Paul Emory Putz es director del Instituto de Fe y Deportes en el Seminario Truett de la Universidad de Baylor.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.